Bettergist Collective

El colapso poblacional de Colombia

Colombia podria morir antes 2045.


Nacimientos en Colombia, 2015–2024

Año Nacimientos Δ vs año anterior
2015 652 119
2016 647 441 −0,7 %
2017 651 223 +0,6 %
2018 649 043 −0,3 %
2019 648 112 −0,1 %
2020 629 334 −2,9 %
2021 601 227 −4,5 %
2022 573 580 −4,6 %
2023 513 411 −10,5 %
2024 417 551 −18,7 %

La fuerte aceleración de la caída—especialmente −10,5 % en 2023 y −18,7 % en 2024—coincide con la legalización del aborto en 2023 y otras tendencias que reducen la fertilidad.


Supuestos clave para la proyección

No se considera inmigración, cambios de política drásticos ni crisis sanitarias masivas.


Proyección de población (2024–2045)

Año Nacimientos Emigración Δ neto Población (M)
2024 417 551 450 000 −332 449 51,0
2030 209 000 638 000 −729 000* 47,6
2035 131 000 854 000 −1 023 000 42,4
2040 82 000 1 145 000 −1 363 000 36,2
2045 52 000 1 536 000 −1 784 000 28,3

*En 2030, la emigración proyectada de ≈638 000 menos 300 000 defunciones y 209 000 nacimientos da un saldo negativo de ≈729 000.


Tensiones críticas por décadas

Años 2030 (2030–2039)

Años 2040 (2040–2049)

Conclusión: Sin cambios drásticos (políticas de natalidad, incentivos a la migración de retorno, reforma fiscal), Colombia podría ver manifestaciones de colapso funcional de buena parte del aparato estatal ya a mediados de la década de 2040, con posibles crisis humanitarias locales y fuertes tensiones políticas.


Factores de incertidumbre

  1. Políticas demográficas: subsidios familiares, guarderías gratuitas o exenciones fiscales podrían suavizar la caída.
  2. Economía global: mejora en precios de materias primas o inversiones extranjeras podría frenar la emigración.
  3. Salud pública: avances o crisis sanitarias (p. ej., nuevas pandemias) alteran mortalidad y migración.
  4. Cultura y tecnología reproductiva: tendencias sociales sobre tamaño familiar, adopción o fertilización in vitro pueden cambiar drásticamente la fecundidad.
  5. Seguridad y gobernabilidad: aumento de violencia interna o conflictos regionales aceleraría el éxodo y la presión estatal.

Este modelo simple deja claro que, si no hay intervenciones contundentes, las presiones demográficas derivadas de la caída de nacimientos y el éxodo constante pueden llevar a Colombia a un punto de inflexión crítico entre 2035 y 2045, con un escenario de “re-escalado” o colapso parcial de servicios antes de mediados de siglo.