El colapso poblacional de Colombia
Colombia podria morir antes 2045.
Nacimientos en Colombia, 2015–2024
Año |
Nacimientos |
Δ vs año anterior |
2015 |
652 119 |
— |
2016 |
647 441 |
−0,7 % |
2017 |
651 223 |
+0,6 % |
2018 |
649 043 |
−0,3 % |
2019 |
648 112 |
−0,1 % |
2020 |
629 334 |
−2,9 % |
2021 |
601 227 |
−4,5 % |
2022 |
573 580 |
−4,6 % |
2023 |
513 411 |
−10,5 % |
2024 |
417 551 |
−18,7 % |
La fuerte aceleración de la caída—especialmente −10,5 % en 2023 y −18,7 % en 2024—coincide con la legalización del aborto en 2023 y otras tendencias que reducen la fertilidad.
Supuestos clave para la proyección
- Población inicial (2024): 51 millones
- Tasa de nacimientos desciende un 10 % anual (suavizando la tendencia 2020–2024)
- Defunciones constantes en 300 000/año (≈5,8 ‰ tasa bruta)
- Emigración neta en 2024: 450 000 personas/año, creciendo +6 % anual
No se considera inmigración, cambios de política drásticos ni crisis sanitarias masivas.
Proyección de población (2024–2045)
Año |
Nacimientos |
Emigración |
Δ neto |
Población (M) |
2024 |
417 551 |
450 000 |
−332 449 |
51,0 |
2030 |
209 000 |
638 000 |
−729 000* |
47,6 |
2035 |
131 000 |
854 000 |
−1 023 000 |
42,4 |
2040 |
82 000 |
1 145 000 |
−1 363 000 |
36,2 |
2045 |
52 000 |
1 536 000 |
−1 784 000 |
28,3 |
*En 2030, la emigración proyectada de ≈638 000 menos 300 000 defunciones y 209 000 nacimientos da un saldo negativo de ≈729 000.
Tensiones críticas por décadas
Años 2030 (2030–2039)
- Escasez de mano de obra joven: las empresas comienzan a notar falta de talentos en tecnología, construcción y salud; se acelera la automatización.
- Sistema educativo en contracción: cierre o fusión de escuelas y universidades ante matriculas decrecientes; plantilla docente reducida.
- Presión sobre pensiones y salud: relación cotizantes/pensionados cae por debajo de 3:1, forzando alzas de cotizaciones o recortes de beneficios.
- Recaudación fiscal en declive: base tributaria se reduce; déficit público crece, limitando inversión en infraestructura y programas sociales.
- Migración interna: éxodo rural hacia ciudades principales, colapsando servicios urbanos (transporte, vivienda) y severos desequilibrios regionales.
- Malestar social: protestas por desempleo juvenil y reducción de servicios, posibilidad de aumento de la inseguridad y crimen organizado.
Años 2040 (2040–2049)
- Población ≈ 30–35 millones: pérdida de 30–40 % desde 2024; muchas localidades pequeñas quedan casi desertizadas.
- Índice de dependencia elevado: más de 45 % de la población mayor de 65 años o menor de 15 años; presión extrema sobre seguridad social.
- Cortes de servicios esenciales: racionamiento de agua, electricidad y transporte público para ajustar presupuestos.
- Infraestructura en declive: carreteras, puentes y hospitales envejecidos sin mantenimiento; impacto negativo en competitividad y salud pública.
- Concentración urbana extrema: solo unas pocas regiones (Bogotá, Medellín, Cali) concentran más del 70 % de población, generando sobrecarga y desigualdad territorial.
- Riesgo de colapso institucional: gobiernos locales quebrados, aumentan vacíos de autoridad y clivajes políticos; riesgo de intervención federal o incluso militarización parcial de servicios.
- Auge de economías informales y “ciudades fallidas”: barrios o municipios enteros funcionan al margen del Estado, con justicia y servicios privados, agravando la fragmentación social.
Conclusión:
Sin cambios drásticos (políticas de natalidad, incentivos a la migración de retorno, reforma fiscal), Colombia podría ver manifestaciones de colapso funcional de buena parte del aparato estatal ya a mediados de la década de 2040, con posibles crisis humanitarias locales y fuertes tensiones políticas.
Factores de incertidumbre
- Políticas demográficas: subsidios familiares, guarderías gratuitas o exenciones fiscales podrían suavizar la caída.
- Economía global: mejora en precios de materias primas o inversiones extranjeras podría frenar la emigración.
- Salud pública: avances o crisis sanitarias (p. ej., nuevas pandemias) alteran mortalidad y migración.
- Cultura y tecnología reproductiva: tendencias sociales sobre tamaño familiar, adopción o fertilización in vitro pueden cambiar drásticamente la fecundidad.
- Seguridad y gobernabilidad: aumento de violencia interna o conflictos regionales aceleraría el éxodo y la presión estatal.
Este modelo simple deja claro que, si no hay intervenciones contundentes, las presiones demográficas derivadas de la caída de nacimientos y el éxodo constante pueden llevar a Colombia a un punto de inflexión crítico entre 2035 y 2045, con un escenario de “re-escalado” o colapso parcial de servicios antes de mediados de siglo.